J. Chivite Family Estates

Chivite

Villatuerta (Navarra)

 

Un documento que data del siglo XVII, un préstamo notarial fechado en Agosto de 1647, prueba que la familia Chivite ya poseía entonces viñedos y bodega propios, de considerable tamaño para aquel tiempo.

La tradición vinícola ha pasado de generación en generación desde entonces. En 1860, Claudio Chivite aprovechó la oportunidad que brindaba la crisis de los viñedos franceses, causada por el oidium, y comenzó a exportar los vinos de la familia para cubrir la repentina demanda de vino en el norte.

Posteriormente, en el siglo XIX, la casa de la familia Chivite en Cintruénigo se convirtió en casa de postas, o Parador, frecuentada por viajeros y carrozas en ruta hacia Madrid, dando así a conocer el nombre de Chivite en otras regiones y suponiendo un gran impulso para el éxito de la bodega.

En el siglo XX, Julián Chivite Marco, convencido de que el futuro del vino estaría en la calidad, introdujo grandes mejoras en la bodega. Su compromiso por la búsqueda de la calidad se reflejó tanto en sus propios vinos, como en su labor como miembro fundador del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Navarra.

Su visión e influencia se vio reconocido en 1992 con la Encomienda de la Orden del Mérito Agrario por el Rey de España, y póstumamente en 1997 también con la Cruz de Carlos III El Noble. Es Julián Chivite López, el mayor de la saga quien dirige este legado.

Desde 2017, J. Chivite Family Estates forma parte de la división vinícola de la Familia Suqué Mateu. Dirigida por Javier Suqué, su visión en relación a Chivite ha sido la de mantener intactos sus valores y su personalidad, y dar continuidad a una forma de hacer que ha llevado a la bodega a formar parte de los proyectos vinícolas de referencia en nuestro país.

Casa Gran del Siurana

Chivite

Bellmunt del Priorat (Tarragona)

 

 

La cartuja de Scala Dei representa la cuna histórica de los vinos y la viticultura de la Denominación de Origen Calificada Priorat. Los monjes cartujos trajeron desde Provenza, en el siglo XII, los conocimientos y técnicas necesarios para desarrollar una viticultura que arraigó con fuerza y que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Los dominios de la Cartuja configuraron el llamado Priorat histórico, que hoy coincide con la región vitivinícola de la DOQ Priorat. Una pequeña región vinícola montañosa de 1.800 ha de viñedo, unos 600 viticultores y 102 bodegas. La orografía hace necesario el cultivo de la vid en pendientes tan pronunciadas que a menudo obligan a la construcción de terrazas.

En las afueras de la localidad de Bellmunt del Priorat, a la orilla del río Siurana, se encuentra la masía popularmente conocida como la Casa Gran. Un edificio con trescientos años de historia en el que antiguamente residieron los monjes cartujos del monasterio de Scala Dei, la orden monástica que ya en el siglo XII introdujo la viticultura en la comarca.

En las fincas que rodean la Casa Gran y que fueron testimonio del estricto voto de silencio de los frailes cartujos es donde hoy crecen parte de nuestras cepas.
El proyecto de Casa Gran del Siurana se inició en el año 2000 con el claro objetivo de crear unos vinos desde el mismo inicio del proceso: seleccionando las fincas con más potencial, eligiendo las plantas más adecuadas y cultivándolas con cuidado para después controlar meticulosamente el momento de la vendimia, el modo de elaboración y la crianza.

La Melonera

Chivite

Ronda (Málaga)

 

 

 La Melonera se asienta sobre dos ejes fundamentales: por un lado la recuperación de las variedades históricas y por otro el cultivo de una viticultura de excelencia en armonía con las características de la tierra en la que se encuentra.

Después de mucho investigar entre los interminables volúmenes de la biblioteca privada del Castillo de Perelada, propiedad de la familia Suqué Mateu desde el año 1923, la respuesta apareció entre las páginas de un libro escrito en 1807, en el que se detallaban las incomparables características de la Serranía de Ronda y su antiquísima tradición vitivinícola, interrumpida a fines del XIX por la plaga de la filoxera.

Con paciencia y con mimo fueron rastreadas y recuperadas las cepas autóctonas para devolverlas a esa tierra bañada por el sol mediterráneo, por los vientos del Atlántico y por una tradición de vides que data del tiempo de los fenicios. Con una orientación sur-sureste, la Finca La Melonera abarca unas 200 hectáreas cuyas altitudes fluctúan entre los 650 y los 940 metros, lo que posibilita una oscilación térmica diaria de hasta 20 grados tanto en invierno como en verano. Esto sumado a los más de 800 litros de lluvias anuales y a los vientos húmedos que llegan impolutos desde el Atlántico, la convierten en un enclave inmejorable para la crianza de la vid.

Oliver Conti

Chivite

Capmany (Girona)

 

 

 UNA HISTORIA RECIENTE PERO ÚNICA

La esencia y el carácter auténtico del Empordà han sido la fuente de inspiración para crear los vinos de Oliver Conti.

15 hectáreas de viñedos donde variedades foráneas y autóctonas conviven en un mismo entorno. Un territorio especial que aporta a los vinos unos matices especiales.

Siente el viento de la Tramuntana, los aromas de las flores y el aleteo de las mariposas con sus Indispensables. O disfruta de la adaptación de variedades foráneas al Empordà con la expresividad del Cabernet Franc y con el frescor y carácter balsámico del Gewürztraminer.

Pago de Carraovejas

Pago de Carraovejas

Peñafiel (Valladolid)

la HISTORIA
Una ilusión allá por los años 70 fue el origen de todo. José María Ruiz, un joven segoviano lleno de inquietudes y curiosidades inició lo que hoy es este gran proyecto de la Ribera del Duero ligado a la familia Ruiz Aragoneses.

el EQUIPO
Pago de Carraovejas es posible gracias al trabajo de más de 70 personas que durante todo el año trabajan a diario, tanto en viñedo como en bodega, oficinas y enoturismo con el objetivo común de conseguir la mejor materia prima y la mayor calidad en todos los procesos.

las INSTALACIONES
El conjunto de instalaciones construidas supera los 26.000 m2, con preciosas plazas exteriores y una vanguardista edificación desde donde se divisan vistas incomparables al viñedo, al valle Botijas y al castillo de Peñafiel.

los VIÑEDOS
Una Finca de 200 ha. de viñedo con tres variedades, Tinto Fino, Cabernet Sauvignon y Merlot y tres sistemas de cultivo, Doble Cordón Royat, Vaso Vertical en la famosa Cuesta de las Liebres y Terrazas para la zona de montaña.

la ELABORACIÓN
Un sistema singular de elaboración que conjuga el trabajo por gravedad, el uso de levaduras y bacterias propias del terroir y el delicado trabajo con la madera para la crianza. Todo ello siempre desde el exhaustivo control de todos los procesos.

Domaine Weinbach

Chivite

Kaysersberg (Francia)

 

 

Colette, Catherine et Laurence Faller

En la localidad de Kaysersber, cerca de Colmar, en plena ruta del vino, se encuentra el Domaine Weinbach, liderado por Colette Faller y sus dos hijas, Catherine y Laurence, quienes tomaron las riendas de la bodega tras el fallecimiento en 1979 de Théo Faller, esposo y padre respectivamente, y una gran figura del vino en Alsacia.

Con una gran pasión y un fuerte compromiso con los grandes vinos alsacianos, la familia Faller ha llevado los vinos Weinbach al cénit de la calidad, basándose en un cultivo biodinámico (certificado desde el 2010), interviniendo lo mínimo posible pero guardando una estricta y constante vigilancia en todo el proceso. Del terroir Schlossberg, el primero en ser clasificado como Grand Cru de Alsacia, nacen cuvées tan reputadas como el Sainte Catherine o el mismo L'Inédit.

 

 

E. Guigal

Chivite

Ampuis (Francia)

 

 

 

En la Côte-Rôtie los viñedos datan de hace 2400 años y todavía se pueden apreciar pequeños bancales característicos de la época romana. Etienne Guigal llegó a esta región en 1923 cuando contaba con tan sólo 14 años y en los inicios de su carrera como elaborador participó en la fundación de la bodega Vidal-Fleury. Fueron 67 vendimias en total las que vivió este hombre, fundador de Guigal y una leyenda en el Ródano.

También a una corta edad, Marcel, hijo de Etienne Guigal, tomó el relevo de su padre en 1961 cuando éste quedó ciego a raíz de una enfermedad. El trabajo duro y la perseverancia de Marcel permitió a la familia adquirir la bodega Vidal-Fleury en 1984. En el año 2000 adquieren la finca de Jean-Louis Grippat en Saint-Joseph y Hermitage así como el Domaine de Vallouit en Côte-Rôtie, Hermitage, Saint-Joseph y Crozes-Hermitage. Actualmente se encuentra al frente la tercera generación de la familia, encarnada en Philippe Guigal, hijo de Marcel y enólogo principal de la casa.

La Chablisienne

Chivite

Chablis (Francia)

 

 

Los viñedos, situados en ambos márgenes del río Serein, cubren una superficie de 6800 hectáreas en una veintena de pueblos. Con 4900 hectáreas de viñedos en producción, La Chablisienne representa el 25% del total y elabora vinos en todas las denominaciones de Chablis.

La Chablisienne se funda en 1923, cuando un grupo de
viticultores deciden agruparse bajo el liderazgo de Abbé Balitrand y constituyen una cooperativa en Borgoña, justo en el corazón de los viñedos de Chablis, para comercializar sus vinos.
Hasta mediados de los años 50, los viticultores llevaban sus vinos a la cooperativa, encargándose del blending final y vendiéndolos a granel. Con el tiempo, y bajo el deseo de crear un estilo propio, La Chablisienne decide tomar el control de toda la calidad de los vinos, encargándose directamente de todo el proceso de vinificación.

Actualmente cuenta con cerca de 300 socios viticultores, todo un mosaico de parcelas que confluyen en unos vinos considerados excelentes embajadores de los grandes blancos de Chablis. Cada viticultor entrega los mostos, prensados directamente en el viñedo, y un equipo técnico se encarga en bodega de llevar a cabo la fermentación de los mostos, el ensamblaje y la crianza de cada uno de los 30 vinos que hoy día comercializan.

Taittinger

Chivite

Reims (Francia)

 

 

Taittinger es una de las pocas casas de Champagne que todavía lleva el nombre de sus propietarios, una demostración del respeto por la tradición y el carácter familiar de la bodega.

Fundada en 1734, Taittinger debe su reputación al respeto de las tradiciones familiares. Posee
288 hectáreas de viñedos distribuidos por la región de Champagne, de los cuales un 40% son cultivos de Chardonnay.

Famosa por sus cavas, cada año atraen a más de 75.000 visitantes. En ellas, pueden descubrir una parte de los 22 millones de botellas que constituyen las existencias actuales de la empresa. Las cavas, destruidas durante la revolución francesa, fueron excavadas en la época galorromana y ampliada por los mojes durante el siglo XIII para guardar los vinos que comercializaban los benedictinos.

La casa Taittinger es propietaria en Reims de la casa de los Condes de Champagne. El más famoso de esos condes, Thibaud IV, regresó de las cruzadas trayendo de Oriente la planta de vid antecesora de la cepa Chardonnay, cuyas uvas blancas son famosas por la obtención de vinos de excepcional finura y ligereza.

Penfolds

Penfolds

Magill and Barossa Valley (Australia)

1844: Después del éxito de los primeros vinos y vinos fortificados, los fundadores Dr. Christopher y Mary Penfold plantaron sus esquejes de vid que habían llevado en su viaje a Australia. En 1844, el viñedo incipiente se estableció oficialmente como la compañía de vinos Penfolds en Magill Estate.

1870: A medida que la empresa creció, también lo hizo la reputación médica del Dr. Penfold, dejando gran parte del funcionamiento de la bodega a Mary Penfold. Las primeras incursiones en Clarets y Rieslings demostraron ser cada vez más populares, y tras la muerte de Christopher en 1870, Mary asumió la responsabilidad total de la bodega. El reinado de Mary al frente de Penfolds vio años de determinación y esfuerzo.

1920: Cuando Mary Penfold se retiró en 1884 (cediendo la gestión a su hija, Georgina), Penfolds estaba produciendo 1/3 de todo el vino del sur de Australia. Había establecido una agenda que continúa hoy, experimentando con nuevos métodos en la producción de vino. A la muerte de Mary en 1896, el legado de Penfolds estaba en camino de concretarse. Para 1907, Penfolds se había convertido en la bodega más grande del sur de Australia.

1948: En 1948, la historia se hizo nuevamente cuando Max Schubert se convirtió en el primer enólogo jefe de la compañía. Schubert, un hombre de compañía leal y verdadero innovador, impulsaría a Penfolds al escenario mundial con su experimentación con vinos duraderos: la creación de Penfolds Grange en la década de 1950.

1959: En 1959 (mientras Schubert estaba perfeccionando su experimento Grange en secreto), comenzó la tradición de los "vinos bin". El primero, un vino Shiraz con las uvas de los viñedos de Barossa Valley de la compañía, simplemente recibió el nombre del área de almacenamiento de las bodegas donde se envejece. Y así Kalimna Bin 28 se convierte en el primer vino número oficial de Penfolds Bin.

Finales del siglo XX: En 1960, la junta de Penfolds ordenó a Max Schubert que reiniciara oficialmente la producción en Grange. Su determinación y la calidad del vino añejado los habían conquistado. Pronto, las medallas comenzaron a fluir y Grange se convirtió rápidamente en uno de los vinos más venerados del mundo. En 1988, Schubert fue nombrado el Hombre del Año de la revista Decanter, y en el 50 aniversario de su nacimiento, Penfolds Grange recibió una lista de patrimonio en el sur de Australia.

Siglo 21: A pesar del gran éxito, Penfolds nunca descansa sobre sus laureles. En 2012, Penfolds lanzó su proyecto más innovador hasta la fecha: 12 ampollas artesanales del raro Kalimna Block Cabernet Sauvignon 2004.
Dos años después, Penfolds celebró el 170 aniversario: acaba de obtener una puntuación perfecta de 100 para el Grange 2008 en dos de las revistas de vinos más influyentes del mundo. Hoy, Penfolds sigue apreciando las filosofías y leyendas: "¡1844 para siempre!".

ORGANIZAN

Asociación Hostelería y Turismo de Navarra

J. Chivite Family Estates

Asociación Navarra de Sumilleres

Colaboradores Oficial Asociación Hostelería y Turismo de Navarra

 

               

 

                 

                           

 

www.visitnavarra.es
Subvenciona por Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua

www.pamplona.es/turismo
Con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona

www.pamplona.es/turismo/qr
Descarga la APP Pamplona-Iruña y disfruta de todas sus ventajas y de nuestra ciudad